685 95 42 61

info@conoceandlive.com

¡Conócel@ y Vível@! Know it and live it!

El paso del trueque a la moneda y sus consecuencias filosóficas

Desconozco si históricamente hay un mal posicionamiento de este artículo de propia cosecha, pero creo que si así es, no va a penalizar en gran medida lo tratado en el mismo. Que ganamos y qué perdimos al pasar del trueque a la moneda.

El trueque era una forma de cambiar los resultados de tu trabajo con los de otra persona, eras herrero y necesitabas pan, pues apalabrabas un trabajo en tu herrería por un número de panes durante un tiempo. Eras pescador y necesitabas carne, cambiabas un producto por otro... así sucesivamente. Era un sistema lento y que no te daba acceso a determinados productos si el otro profesional no necesitaba los tuyos, pero la especulación era mínima. Se intercambiaban productos o servicios útiles.

La entrada de la moneda permitió acceder a lo que necesitaba sin necesidad de que la otra persona necesitara en ese momento de mi labor o producto profesional. Fue un avance tan importante como la aparición de internet.

Cual fue el problema de la aparición de la moneda, la especulación creció, si durante el trueque alguien con un producto muy codiciado se podía aprovechar de pedir a cambio más de lo justo, con la moneda esta situación se multiplicó.

Así, hoy 23 de Marzo de 2020, en plena crisis del corona virus leía como los grandes inversores del bolsa jugaban un partido diferente al que hacemos la mayoría de los habitantes de este planeta, especular, que empresa compro, que empresa vendo, que deuda de tal país va a ser una ganga.... Ya he escrito aspectos de estos en otros artículos, pero es un tema tan importante, que cada idea nueva que conozco, me veo en la obligación de reflexionar sobre la misma.

Siguen las reglas del juego, no hay duda que sí, por lo menos tal y como están diseñadas. Yo reflexiono sobre aspecto moral o de supervivencia de la especie. Si me convirtiera en el humano más rico del planeta y con ello, posiblemente con más poder, el resto de ciudadanos entrarían en guerras por la comida, el agua... Al final se destruiría el sistema y sin personas que proporcionen alimentos, medicinas, comunicaciones... de qué me serviría todo el dinero del mundo. Esto es difícil que pase, no sé si porque estas personas con tanto poder saben que debe asfixiar pero sin ahogar o porque buscan un equilibrio. La opinión es libre.

Como no conozco personalmente a este grupo privilegiado, continuaremos reflexionando por otro camino. Cual es el objetivo de la existencia:

- Acumular riquezas, parece menos útil, una vez que desapareces no sirve y en una isla desierta, todo el oro del mundo, poco te va a ayudar.

- Experimentar y vivir cada día, es lo que tenemos seguro. La física cuántica, para mi la ciencia más cerca de aclarar el objetivo de la existencia define la misma como consciencia. Ser consciente del día a día, experimentar, aprender, sentir... son acciones de esta consciencia individual que contribuye a esa consciencia universal de la física cuántica que en las religiones le llaman Dios.

 

Este segundo hilo es por lo tanto el que parece acertado. Vivimos para experimentar y todas las experiencias de los seres que nos rodean enriquecen a esta consciencia universal. Al noventa y nueve por ciento de las personas que conozco les gusta vivir, aprender... con emociones como el amor, la solidaridad, la fraternidad, la amistad... pero también tenemos esas otras emociones como la seguridad, el buen porvenir, la comodidad, el poder. Por qué hay estos dos grupos de sentimientos tan opuestos.  Filosóficamente hablando porque unos necesitan a otros para identificarse. La consciencia universal en la búsqueda del conocimiento va identificándose en situaciones diferentes para conocerse.

Como comentaba en el artículo anterior, en el medio está la virtud. Por lo tanto debería buscarse un equilibrio en el sistema económico, no porque las grandes fortunas no se merezcan sus logros, sino porque los desequilibrios conllevan un menor desarrollo armónico de la consciencia universal, ya que con una mala alimentación, educación, sanidad... no vives tu día a día igual.

Y nos daría para otro artículo, hablar del equilibrio con la naturaleza, Masaru Emoto hizo experimentos y afirma que los minerales, en este caso el agua reacciona ante las características del entorno. Ya escribimos en artículos anteriores que los árboles, del reino vegetal, se ayudan unos a otros. Y con los animales ya sabemos, los perros perciben el estado emocional de sus amos.

Al igual que los seres humanos controlamos "supuestamente" el resto de reinos, las personas más inteligentes del mundo deberían controlar el equilibrio en el mismo. Quiero pensar que así es, aunque les queda mucho camino, desde luego que con la llegada de internet se abre un nuevo horizonte donde hay nuevas fortunas, que no vienen de la sistema económico tradicional. Por ello soy positivo, estas nuevas élites han surgido del conocimiento.

 

 

Digo "supuestamente" porque a día de hoy utilizamos al resto de reinos, mineral, vegetal y animal sin importarnos en la mayoría de los casos el daño que provocamos.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, realizar analisis de las conexiones y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el analisis de sus habitos de navegacion. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuracion u obtener mas informacion Aqui.

  Acepto las cookies de este sitio.