685 95 42 61

info@conoceandlive.com

¡Conócel@ y Vível@! Know it and live it!

Los 8 principios del optimismo pragmático

Viendo la entrevista de Elsa Punset a Mark Stevenson sobre los principios del "Optimismo Pragmático" para el programa de Redes, emitido el 10 de marzo de 2013 y leyendo el artículo de ocho-principios-del-optimismo-pragmático de Antonio Pérez Leal en su página www.nuecesyneuronas.com, incidimos en la importancia del optimismo en la vida, ya hace años que sigo este tipo de corriente, la cual descubrí siguiendo a Emilio Duró Pamies ( http://www.emilioduro.es/).

Antonio Pérez Leal describe muy bien en el artículo de su página estos ocho principios del escritor y divulgador Mark Stevenson. Este autor afirma que el optimismo es un imperativo moral en la actualidad, ya que a pesar de que vivimos una crisis de económica y de valores, si no estamos preparados para imaginar un mundo mejor estaremos condenados a vivir en un mundo todavía peor. Stevenson incide en que el cinismo es la norma cultural del momento; no obstante debemos hacer un esfuerzo y tratar de establecer una corriente de pensamiento basada en el optimismo ambicioso. Cree firmemente que en este siglo se nos juzgará por nuestras creaciones y no por nuestras posesiones.

Tras estudiar miles de casos de personas que habían alcanzado metas significativas, estableció los 8 principios del optimismo pragmático haciéndose la pregunta «¿cómo consiguen algunas personas hacer cosas buenas en un mundo en constante cambio?». Pudo comprobar que había un patrón que se repetía y de ese modo estableció las siguientes máximas:

  1. Tenemos que estar preparados para soñar con el futuro.
  2. Todas las personas que consiguen hacer cosas buenas y significativas están comprometidas con un proyecto que va más allá de ellas mismas.
  3. Hay que abrirse a la evidencia y basarse en los hechos objetivos. Esto se refiere a que debemos adoptar una forma de pensamiento más científica. Por ejemplo, un ingeniero realiza la construcción de una estructura partiendo de una realidad objetiva; es por ese motivo por el cual la ciencia va avanzando y mejorando. Por el contrario un político parte desde una ideología de izquierdas o de derechas, negándose la mayor parte del tiempo a ver la realidad tal como es. ¡Debemos pensar como los ingenieros!
  4. Las ideas debemos compartirlas en lugar de protegerlas. Cuando las ideas se comparten se confiere poder a las personas en lugar de ejercerlo sobre ellas.
  5. No pasa nada si nos equivocamos. ¡Lo realmente grave e irresponsable es no intentarlo! Para los optimistas pragmáticos el error forma parte del camino. De hecho lo consideran una de las mejores estrategias para poder avanzar. Para otros el error es catastrófico y esta forma de pensar les hace vivir estancados. El empresario estadounidense graduado en informática y filosofía Seth Godin afirma que «la mejor manera de empezar a avanzar es tomar el camino equivocado». Debemos recordar que la mejor manera de no mejorar el mundo es no hacer nada por miedo a equivocarnos.
  6. Somos lo que hacemos, y no lo que tenemos intención de hacer. Somos lo que hacemos y lo que sentimos, no lo que imaginamos. Haz un pequeño ejercicio de introspección y piensa cómo sueles actuar y sentirte últimamente, eso te dará una pista muy importante sobre el tipo de persona que eres.
  7. Trata de evitar un pensamiento cínico. El cinismo refleja una falta de ambición por mejorar las cosas y demuestra una creencia imperante de que no se puede o no vale la pena cambiar nada. Es la excusa perfecta para dar paso a la pereza y al estancamiento personal, ya que si pensamos que no podemos cambiar nada… ¿para qué vamos a intentarlo?
  8. Cuando te embarques en un proyecto importante, plantéatelo como un torneo muy largo. Es fundamental saber prolongar la recompensa en el tiempo. Además deberás tener presente que es posible que pierdas nueve batallas de cada diez. Pero si eres persistente y no desistes acabarás saboreando las mieles del éxito.

 

Conclusiones

Tras ver el vídeo de Redes y leer el articulo de Pérez Leal podemos enunciar que existen posibilidades para mejorarnos y para estancarnos y retroceder, lo describimos con ejemplos de nuestro día a día:

- Político con miras de que todo el grueso de la población mejore, aplicando políticas eficaces, independientemente si son pensamientos conservadores o progresistas. Un médico atiende a su paciente y no importa si es de derechas o izquierdas, por qué en el mundo político se emplean tantos recursos en diferenciar entre la derecha y la izquierda, cuando lo importante es que todo y tod@s mejoren. Recordar que ya hemos comentado en artículos de esta sección que cuando a mí me va bien pero a mi vecino no, al final me acaba salpicando, digo vecino a personas de otro pueblo, región, país...

- Docente con vocación que no puede luchar contra la burocracia del sistema, la cual va más lenta que los avances sociales. Tiene que moverse entre cumplir la legislación educativa y atender a las motivaciones de sus alumn@s, las cuales van por delante de la legislación y por delante de la de sus tutores o padres en la mayoría de las ocasiones.

- Trabajador o trabajadora de una cadena industrial que acude todos los días a la misma rutina. Tiene que buscar la motivación diaria en repetir lo mismo. Llegará el día en el que este tipo de trabajos sean realizados sólo por Robots y podamos dedicarnos a labores mucho más significativas y enriquecedoras, aspecto fundamental para el desarrollo cognitivo.

Estos ejemplos y otros muchos más ponen de manifiesto que el optimismo depende en ciertas ocasiones de cómo se afronte cada día. Los cambios sociales que están por venir facilitarán el mismo, o así lo creemos los optimistas. Para ello hay que pensar en todos y buscar la eficacia en nuestras acciones, las pseudociencias nos permitirán lo primero y las ciencias lo segundo. Es como nosotros mismos, hay que guardar un equilibrio entre nuestra parte subjetiva (la consciencia) y la objetiva (el cuerpo y la mente) para lograr el optimismo pragmático.

 

 

Programa de Redes (10 de marzo de 2013), Elsa Punset entrevista a Mark Stevenson sobre los principios del "Optimismo Pragmático"

Antonio Pérez Leal, http://www.nuecesyneuronas.com/ocho-principios-del-optimismo-pragmatico/

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, realizar analisis de las conexiones y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el analisis de sus habitos de navegacion. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuracion u obtener mas informacion Aqui.

  Acepto las cookies de este sitio.