685 95 42 61

info@conoceandlive.com

¡Conócel@ y Vível@! Know it and live it!

Un nuevo artículo científico de un experto en física teórica podría cambiar las fechas previstas para la llegada de la singularidad

¿Cuál es el límite computacional de la biología?

Según algunos tecnólogos, el cerebro humano es capaz de realizar 1.016 cálculos por segundo, y si una inteligencia artificial superavanzada superara ese umbral (y adquiriera muchas otras capacidades), llegaríamos a lo que en los círculos tecnológicos se conoce como la singularidad. Sin embargo, un nuevo artículo escrito por el físico teórico Philip Kurian sostiene que este límite -y todas las demás estimaciones basadas en neuronas de las capacidades computacionales de la vida- han subestimado lamentablemente las verdaderas capacidades de los cerebros biológicos.

Kurian incluye en sus cálculos una idea controvertida (pero cada vez más influyente): que los procesos cuánticos de un sistema biológico, en conjunto, superan con creces la capacidad de cálculo incluso del ordenador cuántico más avanzado. Publicado en la revista Science Advances, este artículo amplía el reciente descubrimiento de QBL de filamentos de citoesqueleto que presentan características ópticas cuánticas y recalcula la capacidad de cálculo de la vida basada en el carbono en la Tierra.

“Este trabajo une los grandes pilares de la física del siglo XX (termodinámica, relatividad y mecánica cuántica) para dar lugar a un importante cambio de paradigma en las ciencias biológicas, al investigar la viabilidad y las implicaciones del procesamiento de información cuántica en materiales húmedos a temperatura ambiente”, afirma Kurian en un comunicado de prensa (“material húmedo” es un término que designa el material orgánico del cuerpo humano, análogo al hardware de un ordenador). “Los físicos y los cosmólogos deben luchar con estos hallazgos, especialmente cuando consideran los orígenes de la vida en la Tierra y en otros lugares del universo habitable, evolucionando en concierto con el campo electromagnético”.

La biología y la mecánica cuántica no suelen mezclarse, y con razón. Los sistemas cuánticos artificiales suelen requerir temperaturas ultrafrías, cercanas al cero absoluto, para funcionar, ya que los qubits son increíblemente sensibles a las perturbaciones (por eso los ordenadores cuánticos también contienen robustas medidas de corrección de errores). Así pues, el entorno cálido y caótico de, por ejemplo, un cerebro humano, dista mucho de ser ideal para los procesos cuánticos.

Sin embargo, durante décadas, algunas teorías (que poco a poco se han ido desvaneciendo con el paso del tiempo) han sugerido que los procesos cuánticos podrían, de hecho, estar ocurriendo en el cerebro. Según algunas hipótesis, podrían ser incluso responsables de la propia conciencia. El trabajo de Kurian se centra en el aminoácido triptófano, que se encuentra en muchas proteínas y puede formar grandes redes dentro de estructuras como microtúbulos, fibrillas amiloides, cilios y neuronas. Combinado con el descubrimiento de QBL el año pasado, ha tomado forma la idea de que los organismos aneurales pueden ser capaces de utilizar estas señales cuánticas para procesar información.

Normalmente, las señales bioquímicas implican el movimiento de las neuronas a través de las células, pero en un sentido cuántico, el triptófano podría estar actuando como fibra óptica cuántica. Sería capaz de realizar operaciones en apenas picosegundos, lo que permitiría a las células funcionar mil millones de veces más rápido que el procesamiento químico por sí solo.

Este límite revisado puede sonar humillante, pero si estas células aneurales están utilizando señales cuánticas para procesar información, es una buena noticia tanto para el mundo de la computación cuántica como para el de la inteligencia artificial.

“¡Y todo esto en una sopa caliente! El mundo de la computación cuántica debería tomar buena nota”, afirma Kurian en un comunicado de prensa. “En la era de las inteligencias artificiales y los ordenadores cuánticos, es importante recordar que las leyes físicas restringen todos sus comportamientos”.

Por supuesto, al igual que muchas de las teorías cuánticas sobre el procesamiento de la información y la conciencia planteadas en el pasado, las ideas de Kurian aún necesitan pruebas rigurosas antes de dar un vuelco completo a nuestra comprensión de la computación biológica. Sin embargo, lo que parecía inconcebible hace décadas -combinar el mundo cuántico con el biológico- está dejando de serlo a medida que aprendemos más sobre el mundo biológico subatómico.

 

https://www.esquire.com/es/tecnologia/a64667642/computacion-limite-biologia-fisica-teorica/

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, realizar analisis de las conexiones y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el analisis de sus habitos de navegacion. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuracion u obtener mas informacion Aqui.

  Acepto las cookies de este sitio.