685 95 42 61

info@conoceandlive.com

¡Conócel@ y Vível@! Know it and live it!

¿Cuál es la relación entre los hábitos alimenticios actuales y los recursos del planeta?

Cada año aumenta el consumo de carne en la población y, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la producción no logrará satisfacer la demanda futura. Para el año 2050, se espera que en la Tierra habiten tantas personas que resulte insostenible un buen sistema alimentario y la sostenibilidad ambiental con los hábitos alimenticios actuales.

Un grupo de 37 expertos de 16 países asignados en la Comisión EAT-Lancet, especialistas en salud, nutrición, medio ambiente, economía y gobernanza, ha pasado tres años trabajando en encontrar una dieta ideal para salvaguardar el planeta. El informe final, publicado en la revista científica The Lancet, advierte de la necesidad de una transformación en la alimentación y agricultura global para evitar futuras catástrofes humanitarias y medioambientales.

Como medida esencial para la transformación habitual de nuestra dieta, el informe sugiere una reducción drástica, en torno al 50%, del consumo de carne roja y azúcar, teniendo en cuenta las variaciones requeridas según el país, ya que el consumo de carne en Indonesia o África Occidental es mucho más reducido que en Norteamérica, por ejemplo. Por otra parte, indican que es necesario un aumento de más del 100% en el consumo de legumbres, frutas y verduras, así como nueces y aceites insaturados. No obstante, la dieta incluye una cantidad de baja a moderada de mariscos y aves de corral, y una ingesta muy reducida de carne roja, carne procesada, azúcar agregada y granos refinados.

Los expertos también advierten de la necesidad de mejorar los sistemas de producción alimentaria y de reducir el desperdicio de comida a nivel global. Ya no es sólo lo que comemos, sino cómo lo producimos. Algunos ejemplos de ello:

  • En comparación con frutas y verduras, la cantidad de CO2 que se libera en la producción de carne es notablemente alta.
  • La cantidad de agua necesaria para producir carne es mucho mayor que para las frutas y verduras.
  • La contaminación de los ríos por el uso excesivo de nitrógeno y fósforo en la agricultura que luego causan zonas muertas (sin oxígeno) en los océanos.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, realizar analisis de las conexiones y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el analisis de sus habitos de navegacion. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuracion u obtener mas informacion Aqui.

  Acepto las cookies de este sitio.